lunes, 23 de mayo de 2011

L4

Antes de esta lectura, ya sabíamos que una de las claves de la Web Social es el usuario, que pasa de ser mero consumidor de información y recursos a ser además productor de los mismos. Gracias a esta lectura comprendo un poco mejor el alcance que llega a tener esta afirmación.
La Web 2.0 da la oportunidad de incluir muchos datos sobre ti mismo (vamos a dejar a un lado, tal como hace el artículo, las consideraciones en cuanto a seguridad y la conveniencia de aportar más o menos datos peronales), datos que evidentemente tú conoces (edad, lugar de nacimiento y residencia, puesto de trabajo, aficiones, intereses, películas favoritas, etcétera) pero que te retratan ante los demás y ante los mismos sitios web, de manera que a partir de esa información comienzan a sugerirte temas que te podrían interesar o personas a las que podrías conocer.
Y todo esto ¿para qué?
Es evidente que la recopilación de datos de usuario son importantes a la hora de crear datos estadísticos. En la tabla 1 vemos cómo las redes sociales más centradas en la actividad del usuario como persona (Facebook, Fiendster, My Space) permiten introducir más datos en tu perfil que aquellos que se centran más en tu "producción", por decirlo de alguna manera, en el contenido que generas (Flickr o eBay, en lo que lo importante son los productos, las fotografías en un caso y las cosas que quieras vender en otro). Pero estos datos de perfil no aportan únicamente estadísticas de uso. Aportan, como he señalado más arriba, datos sobre tu personalidad.
En eso se basan para crear sugerencias que puedan mantener "enganchado" al usuario (gente que tal vez conozcas, grupos que te pueden interesar, personas a las que tal vez quieras seguir...). Si un sitio web no te ofrece cada cierto tiempo cosas nuevas que sean de tu interés, probablemente dejarás de entrar en él para entrar en otro, y eso es precisamente lo que no se puede permitir.
Como muy bien señala la lectura, el objetivo principal es que el usuario esté el mayor tiempo posible conectado a un sitio determinado, pues eso finalmente genera dinero en publicidad. De ahí viene ese continuo empeño por conectarnos a unos con otros, por hacer que cada día mas gente se una a las redes sociales. De ahí salen esos emails en los que te dicen que "tus amigos te echan de menos en Facebook" o esas sugerencias en base a las direcciones de correo electrónico: "Fulanito de tal no tiene Facebook, mándale una invitación". De ahí viene el incluir cada vez más elementos que mejoren la conectividad (primero la posibilidad de encontrar amigos, luego la creación de grupos, luego la posibilidad de las suscripciones).
Todo esto me lleva a pensar hasta cuándo aguantará esto el usuario. Como también señala la lectura, la Web 2.0 se caracteriza por estar en "un beta permanente": cada cierto tiempo hay cambios, nuevas versiones, nuevas aplicaciones. Todo para hacer los sitios más atractivos, para captar más usuarios que los competidores.
¿No llegará un momento en que ciertos usuarios acaben por cansarse? Las redes sociales son un proceso continuo de aprendizaje, pero considero poco apropiado que ese aprendizaje nos venga impuesto por los creadores de los sitios web, que deciden cada cierto tiempo cambiar la apariencia, crear nuevas configruaciones de privacidad y cosas por el estilo. Una cosa es la tendencia a personalizar cada vez más las páginas de usuario y otra cosa es que cuando te haces a unas funcionalidades de un determinado sitio descubras un buen día que han cambiado.
La tendencia natural de la Web 2.0 es, como dice el artículo, el cambio continuo y a una velocidad elevada de contenidos (nuevos comentarios de tus amigos, nuevas etiquetas en las fotos, nuevos enlaces que pueden interesar). Eso lo vemos de sobra en esta asignatura, en la que la creación de información sólo se toma un pequeño respiro los fines de semana. Pero creo que hay que tomar en consideración cuándo las cosas comienzan a ser excesivas.
La web social tiende a la integración, a hacer que el usuario navegue por múltiples recursos en múltiples formatos sin tener que abandonar el sitio web en el que está. Hoy todo se comparte, no hay noticia o entrada de un blog que no vaya acompañada al final del típico menú para compartirlo en las redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti...). Todo esta hecho para facilitar al usuario el manejo de la web social (yo no hay que copiar la URL de la barra de dirección y pegarla en el muro de Facebook, hay una manera aún más fácil de compartir). Todo está preparado para facilitar una comunicación continua e ininterrumpida. Facebook, sin ir más lejor, integra casi todas las formas de comunicación on line existentes hasta el momento (chat, mensaje privado, mensaje público, mensaje desde iPhone o Balckberry, mensajes a grupos). Ya no hay que entrar en el correo para comunicarse con otros, desde la misma página de Facebook puedes hacer todo lo que quieras. 
Me llama la atención en cierto modo cómo el artículo va un paso más allá y hace una clasificación de los sitios no sólo en web 1.0 y 2.0, sino incluso en web 1.5. A este último tipo pertenecen aquellos sitios que no tienen tan alto grado de interactividad como otros. El que me llame la atención no quiere decir que esté en desacuerdo. Es evidente que este ripo de clasificaciones son complicadas y en ocasiones inexactas. Es simplemente algo que nunca me había parado a pensar...
Para terminar me gustaría llamar la atención sobre una de las preguntas que se plantea el artículo y que me parece que cobra más actualidad que nunca en estos días de #spanishrevolution: ¿cómo de activos son los grupos que se crean? ¿Cuánto duran?
Es evidente que hay grupos mucho más activos que otros. Hay algunos creados únicamente para divertir, con nombres graciosos. Y los que son más activos ¿durante cuánto tiempo son activos? ¿Hasta que cumplen su "objetivo"? Es una cosa muy difícil de medir, pero creo que merece la pena reflexionar sobre ella...

1 comentario:

  1. Enhorabuena por el post, Estefanía, me parece que hilas muy bien las reflexiones a las que te ha llevado el artículo, además de encontrar ejemplos reales de conceptos que parecían algo teóricos ;-)

    ResponderEliminar